Libros para pensar: seis puertas de entrada a la mirada filosófica
La filosofía no es un territorio reservado a unos pocos ni un arte oscuro hecho de frases incomprensibles. Es, ante todo, una manera de mirar. Mirar el mundo, las ideas y la propia vida con curiosidad, con dudas, con deseo de comprender. Y esa mirada puede aprenderse. Hay libros de filosofía para iniciarse que, sin perder profundidad, logran transmitir el asombro de pensar por uno mismo. Libros que nos invitan a detenernos, a cuestionar lo evidente y a descubrir que el pensamiento también puede ser una forma de placer.
El proyecto Editorial Microfilosofía, que está compuesto por estudiantes, profesores e investigadores, es una empresa llena de pasión. Para mantener viva esta disciplina, editamos libros que contienen información esencial sobre la historia de la filosofía.
Su misión consiste en producir contenido libre y original. Se empeñan en comprender y leer, abriendo oportunidades a autores nuevos que traigan voces innovadoras a la filosofía moderna y reescribiendo a los clásicos para que su sabiduría se escuche hoy en día.
El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder
Un clásico contemporáneo para quienes dan sus primeros pasos en la reflexión filosófica. A través de la historia de Sofía, una adolescente que recibe cartas misteriosas sobre los grandes pensadores de la historia, Gaarder convierte siglos de pensamiento en una narración viva, llena de preguntas. Una novela que enseña sin parecerlo y que recuerda que la filosofía empieza siempre con el asombro.
Ánima – Aristóteles de Estagira
La edición actualizada de De Anima examina la esencia del alma y su vínculo con el organismo. Aristóteles interpreta el alma como la "figura del cuerpo", el principio vital que impulsa a los seres vivos, estableciendo los fundamentos para la filosofía mental y la psicología.
Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes
Esta edición de carácter filosófico pone de relieve las consideraciones de Cervantes acerca de la realidad, la locura e identidad. La historia examina la tensión entre la percepción personal y la imparcialidad.
Apología de Sócrates, de Platón
En apenas unas páginas, Platón retrata el juicio y la defensa de su maestro Sócrates, acusado de corromper a la juventud. Su voz atraviesa los siglos con una fuerza intacta: la del hombre que prefiere morir antes que traicionar la verdad. Es un texto breve, luminoso y esencial para entender qué significa vivir filosóficamente.
Fenomenología del Espíritu – Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Esta actualización examina el desarrollo de la conciencia y su influencia en la filosofía. La dialéctica hegeliana retrata el avance de la conciencia hacia el conocimiento total, indagando en nociones como el reconocimiento y la autoconciencia.
El mito de Sísifo, de Albert Camus
Camus aborda una de las preguntas más inquietantes: si la vida carece de sentido, ¿por qué seguir viviendo? En lugar de caer en la desesperación, el autor propone la rebelión lúcida: aceptar el absurdo y seguir empujando la piedra, como Sísifo, con dignidad y alegría. Un ensayo intenso y poético que abre la puerta al existencialismo desde la experiencia vital.
La filosofía no está solo en las aulas ni en los tratados antiguos: está en la forma en que miramos, elegimos y vivimos. Estos seis libros son una invitación a detenerse y a pensar con calma, a dejar que las preguntas nos acompañen. Porque filosofar, en última instancia, es aprender a mirar de nuevo.