SEMILLAS DE KIVU, dirigida por Néstor López y Carlos Valle, se proyectará en las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y el Vaticano
La proyección especial en Nueva York ha formado parte de un evento internacional que mira hacia el futuro de la agenda sobre las mujeres y su seguridad fomentando la reflexión en relación a la violencia sexual.
Próximamente también se proyectará en Ciudad del Vaticano y en el Parlamento Europeo.
Semillas de Kivu, dirigida por Néstor López y Carlos Valle y ganadora del Premio Goya a Mejor cortometraje documental, se ha proyectado el 28 de octubre en el marco de las Naciones Unidas de Nueva York como parte de la celebración del 25 aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El pase ha contado con la presencia de figuras clave por su trabajo a favor de los derechos humanos y contra la violencia sexual como Pramila Patten.
Este evento internacional mira hacia el futuro de la agenda sobre las mujeres, la paz y su seguridad. Su objetivo es fomentar la reflexión y el diálogo sobre la magnitud global, los factores impulsores y las consecuencias de la violencia sexual con un enfoque centrado en las supervivientes combinando prevención, protección, justicia, reintegración social y resiliencia comunitaria.
Semillas de Kivu fue filmada en una de las zonas más peligrosas de la República Democrática del Congo. Narra cómo un grupo de mujeres tiene que enfrentarse a aceptar a los bebés que han dado a luz después de ser víctimas de varias violaciones. Esta producción española ofrece un testimonio íntimo de recuperación, aborda patrones comunes a múltiples situaciones de conflicto y contribuye a humanizar una cuestión que a menudo se limita al discurso político.
Después de su presencia en el marco de las Naciones Unidas, el cortometraje se presentará también en la Ciudad del Vaticano y en el Parlamento Europeo durante. De esta manera, Semillas de Kivu será la primera producción española que contará con proyecciones en tres lugares tan relevantes a nivel internacional.
La obra actualmente se encuentra en la longlist de los Premios Oscars de La Academia a Mejor Cortometraje Documental.
Sinopsis
En Kivu (República Democrática del Congo), una de las zonas más violentas del mundo, un grupo de mujeres llega hasta el Hospital de Panzi después de haber sido violadas en grupo por las guerrillas de la zona que dominan los recursos minerales. Su tratamiento psicológico antes de la reinserción las enfrenta al dilema de aceptar a los bebés que han dado a luz tras las violaciones, encontrando en la cuestión de la maternidad una manera de resistir.

