Entrevista promocional a Patti Callahan Henry autora de El libro secreto de Flora Lea
Una novela encantadora sobre los lazos entre hermanas que combina la magia de los cuentos de hadas con la realidad de la Segunda Guerra Mundial.
Has escrito tanto novelas contemporáneas como de ficción histórica. ¿Qué es lo que más disfrutas de escribir ficción histórica?
Lo que más me encanta de la ficción histórica es lo que también me emociona de cualquier investigación: encontrar ese pequeño hecho que me detiene, que me provoca un escalofrío en la nuca y me dice que hay algo más en la historia. Me fascina encontrar una línea, un evento o una voz perdida que cambia lo que creo saber sobre una historia, que voltea la narrativa conocida y me lleva a una nueva comprensión de una época, una persona o un suceso. Una vez escuché describir este fenómeno como "emancipar la verdad", y pienso en esa frase una y otra vez mientras investigo: ¿cómo puedo traer una verdad más completa o interesante a esta historia?
El libro secreto de Flora Lea se desarrolla en dos períodos y lugares distintos: el campo inglés durante la Segunda Guerra Mundial y el Londres de los años 60. ¿Sabías desde el principio que estos serían los escenarios de la novela?
Solo sabía algunas cosas cuando me senté a escribir esta novela: que la historia estaría influenciada por la Operación Pied Piper, que habría dos hermanas que se amaban profundamente, y que la hermana mayor crearía un mundo de cuentos de hadas solo para ellas dos al ser enviadas lejos de casa. El resto de la novela creció a partir de esas semillas. A medida que me adentré en la historia y la situé en paisajes que amo (Londres, Oxford, Binsey y Cape Cod, Massachusetts), los escenarios y los tiempos se acomodaron de forma natural. 1939 es el año de la Operación Pied Piper y el Londres de los años 60 es un periodo fascinante de la historia; quería que tanto la ciudad como Hazel estuvieran al borde de un gran cambio
En la nota de la autora hablas sobre tu descubrimiento de la Operación Flautista, un fragmento de la historia que para muchas personas se ha perdido en el tiempo. ¿Descubriste otros aspectos históricos durante tu investigación para esta novela?
Antes de empezar a escribir esta novela, sabía que durante la Segunda Guerra Mundial se había enviado a niños británicos al campo por su seguridad, pero desconocía el nombre operativo de esa acción. Al investigar un poco más, movida por la curiosidad sobre el impacto del exilio en los niños de la guerra, descubrí que este plan había sido nombrado por una leyenda alemana sobre un flautista que atrae a los niños para alejarlos de sus hogares y su ciudad. Esos niños nunca fueron vistos de nuevo. Mientras leía y realizaba mi investigación, me preguntaba: ¿por qué el gobierno británico nombraría una operación para proteger niños basándose en una leyenda sobre niños perdidos? La curiosidad suele llevarme a las historias, y esta vez no fue diferente. Los niños no solo fueron enviados al campo, sino también a América, Australia y Canadá en barco (a veces con resultados fatales). La Segunda Guerra Mundial está llena de historias no contadas, y en El libro secreto de Flora Lea intento sacar a la luz algunas de las historias de la Operación Flautista, desde pequeños detalles sobre cómo los niños se sentaban en los ayuntamientos escuchando voces que decían "Elijo a este", hasta la narrativa mayor de bombardeos y exilios. Quería conocer las experiencias de los niños en esa época, y Hazel y Flora Lea fueron quienes me las contaron.
Este libro es una verdadera oda al arte de contar historias y cómo podemos llevarlas con nosotros durante años. ¿Hay libros o historias de tu infancia que sigas llevando contigo como adulta?
El estribillo constante de mi infancia era: “Saca la nariz de ese libro y únete a nosotros”. Amaba los libros, las bibliotecas, las historias y otros mundos. Creo que estamos hechos de pequeños fragmentos que se nos adhieren, y para mí, muchos de esos fragmentos están formados por los libros que leí. Si debo elegir los más influyentes de mi infancia, serían Las Crónicas de Narnia, la serie La casa de la pradera, Nancy Drew, Viejo Yeller y Mujercitas. Es una combinación algo extraña, pero de alguna manera, todos ellos definen mi lectura infantil como una cápsula del tiempo.
¿Cuáles son algunos de tus lugares o cosas favoritas de las que obtienes inspiración al escribir una novela?
La inspiración es misteriosa, esquiva y se niega a ser mirada directamente a los ojos. Trato de no atraparla demasiado, por miedo a que no vuelva a visitarme. Pero sé que la inspiración llega cuando mantengo la curiosidad.
A menudo escribo sobre los orígenes de las historias, y como verás en El libro secreto de Flora Lea, hay una gran pregunta: “¿De dónde viene Whisperwood? ¿Cuáles son sus orígenes?”. Si algo me llama la atención o despierta mi curiosidad, generalmente hay una historia escondida en ese marco. Mi trabajo se inspira en la poesía (como evidencia el poema de Mary Oliver que abre la novela), en la naturaleza, en la lectura, en conversaciones y en sueños. Es decir, en cualquier cosa que me provoque un pequeño cosquilleo de asombro. Cuando presto atención, el mundo me ofrece pequeños y grandes momentos de inspiración. Cuando viajé a Inglaterra para investigar, experimenté tantas coincidencias alrededor de los personajes y escenarios que llegué a creer que la historia estaba colaborando conmigo para aparecer en el mundo como una novela. Eso sí que es inspirador.
La relación entre Hazel y Flora teje un hermoso hilo sobre la hermandad. ¿Hubo ciertos elementos de la relación entre hermanas que sentiste esenciales para esta historia?
La hermandad es complicada —lo sé; soy la mayor de tres— y quería mostrar la dinámica de atracción y repulsión, el amor cercano y la necesidad de independencia que a menudo son inherentes en las relaciones entre hermanos. Hazel ama y se siente responsable de su hermana pequeña, crea un mundo de cuentos de hadas solo para ellas, pero mientras comparten cama en una pequeña cabaña, también anhela algo propio. Esta disonancia conduce a lo que ella cree que es un error terrible, y su hermana desaparece, preservando a Flora Lea como una niña de seis años en su mente, en lugar de la mujer en la que podría haberse convertido. Quería explorar todas esas facetas de ser la hermana mayor: la realidad versus la fantasía, la imaginación frente a la verdad, y la culpa que persigue a Hazel en la adultez, impidiéndole alcanzar sus verdaderas aspiraciones hasta que conozca la verdad.
¿Qué te inspiró a escribir una novela centrada en una librería? ¿De qué manera este aspecto contribuyó al desarrollo de la historia?
Sabía que un libro de cuentos ilustrados resolvería el misterio de la desaparición de Flora Lea. No sabía cuáles serían las respuestas, pero sabía que estarían expuestas gracias a la existencia de ese libro. ¿Y qué mejor lugar para que Hazel encuentre ese libro que en la misma librería donde trabaja? También me fascina la idea de un "artista en la sombra", es decir, alguien que trabaja cerca del arte que desea hacer, pero que está de algún modo bloqueado para realizarlo. Hazel quiere escribir historias nuevamente. Acumula cuadernos y trabaja en una librería, pero también cree que la historia que creó fue la que se llevó a su hermana. Quería que sanara de esa culpa. Y, en una nota personal, las librerías y bibliotecas han sido, como para muchos, santuarios. Esta novela es en parte una oda a las historias y las librerías, a su poder y su importancia, así que creé una librería en la que quisiera trabajar, una que tú, lector, también querrías visitar.
El libro secreto de Flora Lea
Patti Callahan Henry
Formato: Rústica
Tamaño: 15 x 23 cm
Núm. de pág.: 472
PVP: 23,90 €
ISBN: 978-84-10260-84-9
EAN: 9788410260849
Idioma original: Inglés
Idioma de publicación: Castellano
Traducción: Barruetabeña, Puerto
Fecha de publicación: 09/04/2025
SINOPSIS
Una novela mágica sobre el poder de las historias
En el Londres de 1939, Hazel, de catorce años, y Flora, de cinco, son evacuadas a una zona rural para
escapar de la Segunda Guerra Mundial. Hazel llena de historias los días de su hermana pequeña, e
inventa un universo secreto e imaginario al que pueden escapar. Cuando Flora desaparece de repente,
Hazel arrastra la culpa hasta la edad adulta.
Veinte años después, su ordenada vida da un vuelco cuando cae en sus manos un libro ilustrado,
Whisperwood y el río de estrellas, cuyas historias mágicas le recuerdan mucho al mundo imaginario que
ella creó en su día para su hermana Flora Lea.
¿Puede un cuento de hadas resolver el misterio de una hermana perdida?
Consigue El libro secreto de Flora Lea de Patti Callahan Henry
FRASES DESTACADAS
«Se habían llevado a Flora lejos de su madre, de su casa, de su barrio y de su ciudad. Y, al final, el río se la llevó también lejos de ella».
«Hazel lo pensó. Al principio, no… Tal vez algún día, cuando elijamos nuestros destinos.
Pero solo entonces».
«¿Estaba viva Flora? ¿Estaba su hermana en alguna parte, contándole esa historia al mundo?».
«Cerramos los ojos y entramos susurrando su nombre tres veces: Whisperwood. Whisperwood. Whisperwood».
«Se quedaron tumbadas juntas, disfrutando de haberse convertido en pájaros, experimentando su propio mundo dentro de su mente».
«Cuando ves que el mundo resplandece es que el misterio y la magia están por todas partes, esperando a que te fijes en ellos».
LA AUTORA
Patti Callahan Henry es la autora de varios best sellers de The New York Times y USA Today. Ha recibido el
premio Christy, el Harper Lee al escritor distinguido del año de Alabama, y el del libro del año de la
Asociación de Bibliotecas de Alabama. Es copresentadora y cocreadora de un popular podcast y de un programa web semanal, Friends and Fiction.
Una autora experta en Women's Fiction que conecta con los lectores gracias a su magnífica narrativa y el poder de sus historias.
La autora responde con una calidez y profundidad que te hacen querer correr a leer su novela. El tono es íntimo, como si Patti estuviera charlando contigo en una librería, y sus respuestas destilan pasión por la escritura, la historia y las historias.
Me encanta cómo Patti describe su amor por la ficción histórica, esa emoción de encontrar “ese pequeño hecho” que le da un escalofrío y cambia todo lo que creía saber. La frase sobre “emancipar la verdad” es puro oro, y te da una pista de lo meticulosa que es al investigar. Su conexión con la Operación Flautista (o Pied Piper), esa evacuación de niños durante la Segunda Guerra Mundial, es fascinante, especialmente cuando cuestiona por qué el gobierno británico usó un nombre tan inquietante basado en una leyenda de niños perdidos. Ese detalle ya te engancha y te hace querer saber cómo lo teje en la novela.
La forma en que habla de los escenarios —el campo inglés de 1939 y el Londres vibrante de los 60— muestra como si la historia misma hubiera decidido dónde y cuándo suceder. Me encanta que mencione lugares como Oxford o Cape Cod, que ama, porque se nota que escribe desde el corazón. Y el tema de las hermanas, con esa mezcla de amor, culpa y responsabilidad, suena a una relación compleja y real, inspirada en su propia experiencia como hermana mayor. ¡Punto extra por eso!
El amor de la autora por los libros y las librerías brilla en cada respuesta, especialmente cuando describe la librería de Hazel como un “santuario” y un lugar donde el misterio se desentraña. Su lista de lecturas infantiles (Narnia, Nancy Drew, Mujercitas) es un guiño nostálgico que conecta con cualquiera que creció devorando historias. Y la manera en que habla de la inspiración, como algo esquivo que llega con la poesía, la naturaleza o un sueño, es tan poética que te inspira a ti también.
Saludos cordiales.
Nota: te invito a pasarte por mi blog y comentar.