Entrevista promocional a Soledad Maura autora de "Os escribo a todos"
Cartas de María Manuela Kirkpatrick, la madre de Eugenia de Montijo y de la duquesa de Alba
«Soy una escritora que revaloriza las vidas de las mujeres que se habían quedado en la nada»
En la novela conviven dos voces narrativas muy distintas: la de Daisy, investigadora contemporánea, y la de María Manuela, madre aristocrática del siglo XIX. ¿Qué te interesaba de ese diálogo entre generaciones?
Creo que todos nos preguntamos sobre el pasado, y buscamos pistas distintas para entender de dónde venimos. De alguna forma nos ayuda a iluminar nuestro contexto actual y, quizás, el futuro. Daisy es una joven investigadora de la época actual, medio española, medio inglesa y, por una parte, ella quiere conectar con el pasado de su madre madrileña, a la que nunca conoció y, por otra, se engancha en la vida de María Manuela Kirkpatrick, una española fascinante y desconocida del siglo XIX. La curiosidad y la voz de Daisy son muy cercanas y actuales, y nos llevan de la mano hacia el pasado más lejano.
Uno de los temas centrales de la novela es la memoria femenina y cómo se transmite —o se silencia— dentro de las familias. ¿Qué reflexión querías proponer sobre este punto?
Muchas veces la historia se escribe desde una óptica política y profesional, se da prioridad a los estadistas, los que hicieron grandes fortunas, los pintores, los filósofos. En el siglo XIX y gran parte del XX, la mayoría de las mujeres no tuvieron la oportunidad de destacar profesionalmente y, entonces, quedan borradas de la historia. ¿Qué sabemos de nuestras bisabuelas? ¿Qué sentían, cómo vivían el día a día, cómo lucharon por sacar adelante a sus hijos, en unas épocas llenas de inestabilidad política y de pandemias? Propongo explorar la historia desde la intimidad de la vida femenina, porque nos aporta más de lo que nos podemos imaginar, y estamos hablando de algo que nos afecta a todos, porque estas mujeres son nuestras raíces. Me encantaría que los lectores buscasen una figura femenina de su propia familia de la que no saben nada e indaguen sobre ella. Seguro que no les decepciona.
¿Cómo fue el proceso de dar voz a una figura histórica como María Manuela Kirkpatrick desde la ficción? ¿Qué fuentes o documentos te inspiraron?
María Manuela es una figura de muchas facetas, con una vida internacional, una cultura enorme, ya sea de lenguas, literatura, música, teatro, todo lo que se nos pueda ocurrir. Las fuentes que me lanzaron fueron las cartas dirigidas a ella durante muchas décadas por su hija Eugenia y por su amigo del alma, el escritor francés Prospero Merimée. Estas cartas, a veces desgarradoras, a veces divertidas, siempre muy personales, me ayudaron a recrear la voz de una figura borrada de la historia. Tuve que adivinar la voz de María Manuela porque las cartas que ella escribió (que serían miles) se quemaron en dos incendios. Una vez que arranqué, ya me fundí con ella.
«Maria Manuela Kirkpatrick crea, a través de su amigo Mérimée, el personaje de Carmen, la mujer más explosiva y seductora de la literatura y de la ópera»
María Manuela escribe: “Las mujeres no tenemos pasado. Caemos como las hojas secas de los árboles hasta que solo queda polvo.” ¿Crees que este olvido sigue vigente hoy?
El olvido sigue vigente. Tenemos un sin fin de vidas femeninas por recuperar, porque hasta la fecha nos hemos ocupado escasamente de ellas. Como escritora lo celebro porque hay una riqueza infinita de temas y a veces hay materiales de archivo fascinantes como cartas y diarios. En otros casos hay poco material, o ninguno, y hay que trabajar en torno a los personajes para reunir información
¿Dirías que Os escribo a todos es también una novela sobre el duelo, la orfandad y la búsqueda de sentido?
Os escribo a todos es una novela sobre las relaciones entre madres e hijas, entre hermanas, y sobre la lucha de una mujer por mantenerse a flote en una sociedad que puede ser antipática con las viudas, las suegras, y las personas mayores. Tanto para Daisy, la investigadora joven, como para María Manuela, el sentido está en la reflexión y la expresión.
Ambas son personajes de alma literaria. Uno de los temas importantes es que las dos son muy conscientes de que las personas y el amor no duran, pero las palabras sí.
«Cuando leí las primeras cartas de Eugenia a su madre, las de Mérimée a María Manuela, y otras cartas que están en el archivo del Palacio de Liria, fue como una explosión»
La estructura epistolar de la novela recuerda a ciertos textos íntimos del siglo XIX. ¿Por qué elegiste este formato?
Cuando leí las primeras cartas de Eugenia a su madre, las de Mérimée a María Manuela, y otras cartas que están en el archivo del Palacio de Liria, fue como una explosión. Lo comparo al momento en el que los juguetes toman vida en el ballet, la suite de El cascanueces. Leyendo estas cartas tuve el privilegio de conocer las emociones e inquietudes de estas personas que vivían, respiraban y ansiaban por comunicarse entre sí. Quise preservar esa vitalidad e inmediatez de las voces, cada una desde su «yo», en la novela y por eso escogí la estructura epistolar.
¿Qué papel juega el multilingüismo y la vida entre culturas en tu escritura?
Hablar lenguas es fundamental, te puede cambiar la vida, y hasta salvártela en ciertas circunstancias. En el caso de María Manuela, se ve que El multilingüismo no significa solo poder decir cosas en francés o español o inglés. Conlleva un conocimiento profundo de las culturas que acompañan cada lengua, y este complejo punto de vista le da muchas ventajas.
En el caso de Eugenia, el hablar francés perfectamente le permite ser Emperatriz de Francia. Por otra parte, las personas con una identidad multicultural nunca son clasificables para el gusto de los que viven en una lengua. Son difíciles de encasillar, lo que molesta a algunos.
«En este libro se usan las maravillosas cartas reales de Eugenia Emperatriz y otras personas históricas, mezcladas con las cartas, inventadas por mí, de María Manuela.»
,¿Te consideras una autora feminista? ¿Qué lugar ocupa el feminismo en esta obra?
Soy una escritora que revaloriza las vidas de las mujeres que se habían quedado en la nada, o en una nota al pie de página. Es algo que llevo muchos años haciendo. Para mí una carta, un diario, hasta una receta o un testamento, es una mina de oro que me ayuda a retratar, en palabras, a una persona no vista hasta ahora. Esta novela se centra en la vida de una mujer que escribe cuando es ya mayor, y reflexiona sobre su vida y quiere dejar algo en su propia voz para sus descendientes. Si la celebración, vista desde la intimidad, de la vida de una mujer mayor que fue esposa, madre, independiente, valiente, y luchadora, es feminista, entonces es una novela feminista. No todas las heroínas tienen que ser jóvenes y guapas. Aunque paradójicamente, Maria Manuela Kirkpatrick crea, a través de su amigo Mérimée, el personaje de Carmen, la mujer más explosiva y seductora de la literatura y de la ópera, así que fue una mujer con muchos registros.
¿Qué dirías que aporta la ficción a la historiografía en un caso como este? ¿Dónde trazas tú la línea entre documentación y creación?
Para mí, la documentación tiene un papel enorme, y hasta cierto punto te limita y te guía. Si sabes que María Manuela Kirkpatrick nació y murió en tales fechas, hay que respetarlas. En este libro se usan las maravillosas cartas reales de Eugenia Emperatriz y otras personas históricas, mezcladas con las cartas, inventadas por mí, de María Manuela. He sido fiel a los hechos históricos, pero la vida de la investigadora Daisy es pura invención, y lo que pensaba María Manuela cuando estaba a solas por la noche en su finca de Carabanchel es inspiración, gracias a la gloriosa libertad que te da la ficción. He escrito el libro que me hubiera gustado leer.
"Os escribo a todos" - Soledad Maura
Formato: Rústica
Tamaño: 15.5 x 23.5 cm
Núm. de pág.: 248
PVP: 21.90 €
ISBN: 9788410940055
Género Novela histórica
Idioma original Castellano
Idioma de publicación Castellano
Fecha de publicación 19/03/25
Sinopsis
Daisy Fellows, una joven investigadora hispano-británica, no pasa por su mejor momento. Su padre acaba de fallecer y su novio la ha abandonado. Hundida en su tristeza, un descubrimiento fortuito la llevará a cambiar el rumbo. Ordenando el archivo de su padre en Oxford encuentra unas cartas escritas hace ciento cincuenta años. Daisy las lee sin poder parar. Rápidamente, ata cabos y averigua que la autora es María Manuela Kirkpatrick de Grevignée, condesa de Teba, una de las mujeres más famosas de su época, relacionada con lo más granado de la sociedad y amiga de artistas y escritores. La mayoría de las cartas halladas están dirigidas a sus adoradas hijas: Eugenia, emperatriz de los franceses, y Paca, duquesa de Alba y, como un juego de muñecas rusas, contienen vidas encajadas a lo largo de generaciones.
Una novela que nos lleva de Inglaterra a Madrid, de Málaga a Granada y París, del ducado de Alba al imperio francés, en un siglo XIX vertiginoso en el que María Manuela y sus hijas fueron las mujeres más célebres de toda Europa
Consigue "Os escribo a todos" de Soledad Maura
Autora
Soledad Maura es catedrática de literatura española y comparada en Williams College, Massachusetts. Se doctoró en la City University of New York, especializándose en la influencia de Cervantes en la obra de Flaubert. Desde entonces ha publicado estudios literarios y las biografías de Constancia de la Mora y Jorge Semprún. Os escribo a todos es su segunda novela
FRASES DESTACADAS
«Así que os iré contando todo lo que pueda para regalaros nuestra historia. Si
no, nadie lo hará, pues ya sabéis que las mujeres no tenemos pasado».
«Cuanto más tiempo paso sola (cosa mala) más me doy cuenta de que nadie sabe quién he sido ni quién soy».
«Me considero más avanzada que todas las señoras de esta corte, y mucho más que los franceses».
«Paradójicamente, ser madre, lo que más he valorado, no me protegía. No se consideraba un papel importante».