Saltar al contenido

 Descubre la entrevista a Caryarit Ferrer – Escritora

 

 

Hoy entrevisto a la escritora Caryarit Ferrer, una Venezolana que vive en Barcelona

 
...continúa leyendo "Descubre la entrevista a Caryarit Ferrer – Escritora"

Descubre la entrevista a Antonio Tomasio – Escritor

 

 

Hoy entrevisto a Antonio Tomasio, escritor del libro Las princesas olvidadasEl virus de la guerra

 
...continúa leyendo "Descubre la entrevista a Antonio Tomasio – Escritor"

14

Descubre la entrevista a María Iglesias Pantaleón – Escritora

 

 

Hoy entrevisto a María Iglesias, escritora del libro Sobredosis y La voz de las sombras

 
...continúa leyendo "Descubre la entrevista a María Iglesias Pantaleón – Escritora"

Entrevista a Alberto Fernández Liria, autor de Locura de la Psiquiatría

 
 

 

Hoy comparto una entrevista a Alberto Fernández Liria, autor de Locura de la Psiquiatría.

Entrevista realizada por Bibiana Ripol - BR Comunicación

 
...continúa leyendo "Entrevista a Alberto Fernández Liria, autor de Locura de la Psiquiatría"

1

Entrevista literaria: Descubre a la escritora Amalia Vásquez

 

 

Hoy tengo el placer de entrevistar a la escritora del libro Tras el sueño de la princesa  y propietaria del blog "El sueño de escribir", Amalia Vásquez.

Actualmente estoy leyendo su libro, por la tanto,  pronto tendré la reseña literaria en la web.

 

Biografía

 

Amalia Vásquez es de  Sevilla,  nació en 1981 y escribe bajo el seudónimo de Amalia Vásquez. ¿Por qué Amalia Vásquez? Ese es el nombre de su abuela y pensó que sería un bonito recordatorio para su familia y, de paso, le ayudaría a mantener su vida personal en otro plano del libro y disfrutar un poco del anonimato. Desde que tiene recuerdos le ha encantado escribir, pero nunca se atrevió a tratar de publicarlo. Ama la literatura clásica, los animales y la música. Se considera autodidacta y le encanta aprender cada día cosas nuevas, pero reconoce que no le gusta hablar mucho acerca de sí misma.

En el 2006 recibió la noticia de que iba a tener su primera sobrina, se sintío tan emocionada que deseo hacer algo especial para ella, así que decidió escribirle un libro infantil dedicado especialmente a ella. Sí, una historia que tratara de recuperar la esencia de los clásicos, donde la única magia es la del corazón, una historia que inculcara buenos valores y a la misma vez la entretuviera. Nada de fantasmas, vampiros ni hombres-lobo que tan de moda se han puesto. Una historia sobre la amistad, la auto superación y la lucha por los sueños, ¿ambiciosa la idea? Quizás, pero es lo que tenía en su mente y deseo plasmarlo para ella. Así comenzó su sueño.

Cuando emprendió  la aventura de tratar de publicar su libro deseo compartirla con todos, por esa razón comenzó a escribir el blog El sueño de escribir”. Con la idea de, no solo contar su experiencia, sino también poder ser de ayuda para todos esos nuevos escritores que desean abrirse camino en el mundo editorial. Ver su libro publicado y leer los comentarios de sus lectores es un sueño para ella.

Twitter: @ElDeseoEscribir

Entrevista literaria: Descubre a la escritora Amalia Vásquez

 

 

1. Podrías decirnos ¿Qué significa el término literatura para ti?

 

Para mí la palabra literatura es el arte que implica expresar ideas, sentimientos y en muchas ocasiones historias, de forma clara y elocuente para que pueda llegar al corazón del lector.

 

2. ¿Cuál sería la definición de escritor, según tu opinión?

 

Según mi opinión un escritor es toda persona capaz de comunicar ideas o sentimientos utilizando la palabra escrita. Muchas veces se utiliza solamente la palabra escritor para aquellos que han publicado un libro, pero yo creo que existen muchos escritores desconocidos que aún no han tenido la oportunidad de publicar sus ideas.

 

3. ¿Cómo se empieza a escribir un libro?

 

Todo libro nace de una idea y de la necesidad de plasmarla en el papel. No solo debemos tener clara la historia sino además la forma de expresarla y el papel que tendrán cada uno de los personajes en ella. Lo primero es crear un esquema, ya sea mental o escrito, para organizar nuestras ideas. Cuál será el desencadenante que dé origen a nuestra historia, cómo será el desarrollo y cómo llegaremos a la conclusión final. Debemos tener claro también cuál será la ambientación, la personalidad de cada personaje y para qué público va dirigido nuestro libro; tras estas cosas llega lo más importante… ponernos a trabajar.

 

4. ¿Amazon es el futuro de los escritores?

 

Bueno, la verdad es que no sé si se podría afirmar eso, yo creo que las librerías aún tienen un papel muy importante en la vida tanto de lectores como de escritores, pero lo que sí tengo claro es que Amazon es una estupenda oportunidad para que nuevos escritores podamos ver nuestras obras publicadas y darnos a conocer a nuestros lectores.

 

5. ¿Piensas que un guionista hace lo mismo que un escritor?

 

Sí, trasmite una idea, cuenta una historia, solamente cambia el ámbito en el que lo cuenta (para una película o serie) y la forma de expresarlo, ya que lo hace pensando en imágenes en movimiento, en acciones y escenarios que serán visibles a nuestros ojos. Un guion debe ser menos extenso y con más diálogos, no necesita la narrativa de un libro ya que los escenarios serán visibles. Pero creo que un guionista es también un escritor y puede ser capaz de escribir tanto un guion como una novela.

 

6. ¿Has publicado en alguna revista?

 

No, el único lugar  en el que he publicado ha sido en mi propio blog personal: El sueño de escribir, donde comparto los pasos que he dado y mi experiencia personal hasta llegar a la autopublicación con la idea de ayudar a otros nuevos escritores como yo.

 

7. ¿Qué opinas del formato de bolsillo de los libros?

 

Me encantan, son una forma cómoda de llevar nuestros libros con nosotros y de no tener que gastar mucho a la hora de comprarlos.

 

8. ¿A qué crees que se debe que las editoriales exijan tanto a sus escritores?

 

Debemos recordar que las editoriales son negocios, empresas como cualquier otra a la que le preocupa su índice de beneficio. Cuando invierten en un escritor deben estar seguras de que recuperarán su inversión y de que tendrán beneficios. No podemos culparlas por ello, aunque estoy enteramente convencida de que, llevadas por esa preocupación, en muchas ocasiones dejan escapar a futuros talentos de la literatura, por eso creo que harían bien en darle más oportunidades a los autores noveles.

 

9. ¿Cómo se consigue que un escritor sea conocido?

 

Difícil pregunta, son muchas cosas las que influyen pero entre las principales creo que es un buen marketing. Su libro no solo debe ser bueno sino que además debe saber venderse bien. Para eso no solo basta el marketing de las editoriales, los mismos escritores debemos convertirnos en community manager para promocionarnos y más aun en el caso de los autores noveles como yo, por eso es de agradecer que personas como tú nos brinden ayuda de forma desinteresada. Gracias de corazón.

 

10. ¿Una mala crítica en qué puede influir?

 

Quizás para un escritor reconocido una mala critica apenas suponga nada, porque ya se sabe que hay gustos para todo, pero en el caso de un autor novel o independiente puede ser un lastre difícil de eliminar.

 

11. ¿Cómo te diste a conocer?

 

Cree el blog “el Sueño de escribir” para interactuar con otros escritores y bloggers y me fui abriendo paso poco a poco en las redes sociales dando a conocer mis escritos del blog y mi futura autopublicación de “Tras el sueño de la princesa” en Amazon. No soy fan para nada de las redes sociales pero reconozco su utilidad y necesidad de usarlas en la sociedad que vivimos para interactuar con otros que tengan gustos afines y dar a conocer nuestro trabajo

 

12. ¿Qué pensaste o qué dijiste cuando alguien leyó algo tuyo y le gustó?

 

No me lo podía creer, sentí que estaba soñando. Leí y releí una y otra vez las bonitas palabras que le dedicaron a mi libro y le di mil gracias a la persona que lo escribió, además de compartirlo en todas las redes. Me sentí muy feliz.

 

13. ¿Cómo se elige la portada de tu propio libro?

 

 Es Importante pensar a qué público va dirigido, elegir un tamaño de letra que sea grande, visible y atrayente, y escoger una imagen portada que deje al lector con una idea clara de la historia. La portada debe ser atrayente pero no rebuscada. Yo hice varias pruebas de color y de letra y consulte con mi ilustrador la imagen de portada hasta ponernos de acuerdo en cual iría.

 

14. ¿Es cierto que los escritores tienes musas?

 

No sé si llamarlo musas, yo creo es que es cierto que existen cosas que nos inspiran, nos motivan y nos dan ideas para escribir, pero no podemos quedarnos esperando a que la inspiración aparezca, si queremos escribir debemos ponernos a trabajar. Me encanta una de las frases de Stephen King: “Si quieres ser escritor solo tienes que hacer dos cosas: Leer mucho y escribir mucho”

 

15. ¿Qué prefieres? ¿Película o serie?

 

Me gustan ambas, pero si es una adaptación literaria prefiero serie porque suelen ser más fieles al libro.

 

16. ¿Con qué personaje literario te tomarías una taza de café y por qué?

 

 Con Elizabeth Bennet de Orgullo y Prejuicio. Creo que podríamos tener una conversación muy animada, me encanta su personalidad y su amor por la literatura.

 

17. Si pudieses encerrar a un personaje en el manicomio, ¿elegirías a alguien?

 

Esta pregunta me da un poco de risa, la verdad. No sé si sería capaz de encerrar a ninguno en un manicomio pero si tuviera que elegir a algún personaje que me resultase perturbador creo que elegiría a Lady Macbeth y su esposo, tanta maldad no puede ser natural.

 

18. Si pudieras ser el protagonista de un libro ¿De qué libro te gustaría ser?

 

Me gustaría ser Beatriz de Mucho ruido y pocas nueces.

 

19. Si pudieras darle un consejo a un escritor que empieza, ¿cuál sería?

 

Ánimo, no desfallezcas, sigue luchando por tus sueños. Continúa aprendiendo de los mejores, continúa creciendo y trabaja duro por lo que amas. Nadie va a promover tu libro con tanto cariño como tú mismo así que adáptate a las nuevas tecnologías y hazte un espacio en ellas.

 

Entrevista realizada con la colaboración de @vicentevelert

Bueno, pues aquí concluye la entrevista, muchas gracias Amalia Vásquez

 por colaborar con Munduky.

 
 

ver Tras el sueño de la princesa en myLIBRETO

 
 

Entrevista literaria: Descubre a la escritora Mónica Tinoco

 
 

 

Un nuevo año ha comenzado con nuevos sueños e ilusiones, la primera entrada del 2018 es la entrevista a la escritora Mónica Tinoco.

 

Biografía

 

Nacida en Badajoz (Extremadura) en 1989. Mónica Tinoco es una escritora novel española especializada en literatura fantástica para jóvenes. Es la hija menor de cinco hermanas.

Casada y madre de una hija, se considera una humilde apasionada de los animales, la naturaleza y la literatura. La lectura ha sido su pasión desde niña, habiendo crecido entre libros gracias a su madre.

 
...continúa leyendo "Entrevista literaria: Descubre a la escritora Mónica Tinoco"

12

Entrevista literaria: Descubre a la escritora a Eliana Vásquez

 

 

Biografía

 

Su nombre es Eliana Vasquez y es l escritora y voz de Espacios de Soledad. Tiene como profesión la licenciatura en letras y además es especialista en entornos virtuales de aprendizaje, lo cual le ha permitido desempeñarse por muchos años como diseñadora instruccional, guionista y correctora de estilo. Venezolana de gentilicio y madre de una adolescente y un par de gemelos que le traen loca. Es una apasionada del crecimiento personal y en su blog esta construyendo a una mujer que se ama a sí misma y va camino desde la baja autoestima hasta llegar al amor propio. Puedes leerle en www.espaciosdesoledad.com

 

Entrevista literaria: Descubre a la escritora a Eliana Vásquez

 

1. Podrías decirnos ¿Qué significa el término literatura para ti?

 

Literatura es una forma de sentir la vida a través de las letras, es conectar con la existencia misma por medio de las palabras de otros, adentrándonos en cientos y cientos de párrafos que viajaron y llegaron a nosotros a través del tiempo. Es palpar el libro por el simple hecho de sentir sus hojas y regresar de la librería con la ilusión de conocer nuevos pensamientos y nuevas historias. Literatura es el arte excelso de la escritura y solo quien ama leer sabe entenderla como un arte.

 

2. ¿Cuál sería la definición de escritor, según tú opinión?

 

Un escritor es alguien que desborda su reflexión por medio de la pluma, una persona que no concibe la vida si no la escribe a cada momento, estructura su pensamiento por frases y coloca las tildes en su cabeza cuando las palabras revolotean en ese puro instante en que la inspiración llega. Un escritor es primero un lector, un devorador de libros, un consumidor de vocablos, acentos y puntos suspensivos, para luego atreverse a escribir lo que nunca nadie ha escrito por no haberlo encontrado en ningún libro, ningún ensayo, ningún artículo.

 

3. ¿Cómo se empieza a escribir un libro?

Se comienza a escribir por medio de una sola idea, tal vez esa idea sea una simple frase que luego se convierta en un libro. Hay quienes inician con solo pensar en el titulo y hay quienes visualizan la portada, también están los que empiezan perfilando un personaje en su mente, el cual no necesariamente es el protagonista, y desde allí, ramifican historias que se conectan o se separan. Se comienza a escribir en el pensamiento y luego lo plasmas en una servilleta o una libreta vieja, puede que la risa te dé una idea para escribir un libro, pero la mejor inspiradora siempre será la tristeza.

 

4. ¿Amazon es el futuro de los escritores?

 

Amazon es el futuro de todo. La gente lleva tanta prisa en estos tiempos que prefieren recurrir a las tiendas virtuales que detenerse a pasear por los pasillos de una librería. Amazon es el futuro de los escritores porque en la actualidad la palabra visibilidad está muy bien pagada, así que si estás donde todos están, allí querré estar como escritora.

 

5. ¿Piensas que un guionista hace lo mismo que un escritor?

 

Guionizar es escribir pero desde otra perspectiva. Como escritora y guionista sé lo que se siente estar en estas dualidades. Un guionista piensa en imágenes las cuales debe estructurar en palabras, un escritor se aferra a las palabras pudiendo prescindir muchas veces de las imágenes, en ambos casos, la mirada siempre será la que juzga, así se pasee por las páginas de un libro o se deje atrapar por la pantalla de un cine o el escenario de un teatro.

 

6. ¿Has publicado en alguna revista?

Precisamente este año tuve la grandiosa oportunidad de publicar uno de los artículos de mi blog en una revista regional de la ciudad de Orlando-Florida en Estados Unidos, cuyo nombre es Cerca de ti y en el que Carta de despedida a una ciudad fue mi post protagonista.

 

 

7. ¿Qué opinas del formato de bolsillo de los libros?

 

Me encanta ese formato, es cómodo, compacto y lo puedes llevar a donde quieras, no necesariamente es un estilo de libro coleccionable, pero su practicidad te hace amar la lectura en cualquier parte que te encuentres.

 

8. ¿A qué crees que se debe que las editoriales exijan tanto a sus escritores?

 

Las editoriales siempre han sido exigentes, desde aquella época que el escribir era solo para unos cuantos privilegiados. Hoy día hay más libros y autores que editoriales, así que es totalmente comprensible que la exigencia siga estando de moda. Sin embargo, muchos escritores se han vuelto auto publicadores de sus libros así que cada quien puede ser su propia editorial haciendo de la exigencia una auto exigencia.

 

9. ¿Cómo se consigue que un escritor sea conocido?

 

Como ya lo dije antes, la visibilidad tiene mucha preponderancia en nuestros días, los escritores se aferran a ella y a las buenas estrategias de marketing, así como a las redes sociales, claro que la autenticidad es el único camino hacia el reconocimiento, pero hoy día no solo se escribe, todo escritor también debe convertirse en un difusor de su imagen y un promotor de sus escritos.

 

10. ¿Una mala crítica en qué puede influir?

 

Depende de quién critique, si la persona es de mucha influencia y tiene visibilidad puede que la mala referencia llegue y se expanda, pero todo escritor, así como todo artista, debe estar preparado para las malas críticas, no a todos vamos a gustar, y una mala crítica puede ser un impulso para un posterior trabajo de calidad.

 

11. ¿Cómo te diste a conocer?

 

Me di a conocer por medio de mi blog Espacios de Soledad, ya son más de 4 años escribiendo y publicando en mi casa virtual de letras. El bloguero de hoy día tiene a su favor la existencia de las redes sociales y la constancia y permanencia que se tenga en ellas para llegar a muchos y darse a conocer.

También me di a conocer participando en grupos de blogueros donde todos nos colaboramos mutuamente, allí vas creando una red de contactos y es una forma segura y divertida de llegar a mucha gente, ya que lectores de otros blogs con el tiempo también se van convirtiendo en tus lectores.

Otra forma infalible para darse a conocer y que a mí me ha resultado de maravilla es dejar comentarios de calidad en otros posts, esto ha sido genial para mí porque ocurre que por el simple hecho de que alguien ha leído mi comentario han surgido invitaciones para entrevistas, colaboraciones y posts invitados, definitivamente una excelente forma para darse a conocer.

 

12. ¿Qué pensaste o que dijiste cuando alguien leyó algo tuyo y le gusto?

 

Al principio no recibía comentarios en mis posts, pero si llegaban a mi bandeja muchos correos de reconocimiento y felicitaciones, eso me animó demasiado para seguir escribiendo y entusiasmo al saber que estaba tocando el corazón de las personas con mis escritos.

 

13. ¿Cómo se elige la portada de tu propio libro?

 

En la actualidad existen muchos bancos de imágenes libres de uso para seleccionar una foto portada de un libro, pero para mí la imagen del escritor es esencial, al menos en su primer libro, por lo que yo siempre apostaré por las imágenes propias, adoro hacer sesiones de fotos para mi blog y sueño con el día en que una de esas sesiones sea para la cubierta de mi libro.

 

14. ¿Es cierto que los escritores tienes musas?

 

Claro que sí. La inspiración es una gran aliada de todo escritor y artista, sin ella es poco probable lograr que una obra culmine, y por supuesto es importante que esta inspiración venga de la mano de una musa: una figura inspiradora, una canción, una nostalgia, una época, una persona, un lugar al que ya no regresaremos o al que no hemos ido nunca.

 

15. ¿Qué prefieres? ¿Película o serie?

 

Soy más de serie que se películas, mis preferidas son Friends, Lost y The Big Bang Theory, puedo verlas mil veces y jamás aburrirme.

 

16. ¿Con qué personaje literario te tomarías una taza de café y por qué?

Con Edward Cullen definitivamente. Por supuesto tomando la imagen que el cine nos ofrece y queriendo descubrir a ese personaje enigmático que es mucho mejor descrito en la Saga Crepúsculo, un hombre solitario con más de 100 años de edad con quien una taza de café no sería suficiente para tantas preguntas.

 

17.  Si pudieses encerrar a un personaje en el manicomio, ¿Elegirías a alguien?

 

Encerraria a Dorian Gray pero sin su horrible retrato, la lujuria lo llevó hacia una vida desenfrenada y sería buena una temporada en un manicomio para recordarle que el alma también envejece.

 

18. Si pudieras ser el protagonista de un libro ¿De qué libro te gustaría ser?

 

Sería Elizabeth Gilbert, la autora y protagonista de Comer, rezar, amar. El proceso de superación personal que esta mujer nos muestra en su libro es sin duda una vivencia que me encantaría vivir, además porque lo mezcla con la travesía del viaje y el encuentro con ella misma, dos facetas de la vida que me apasionan y me fascinan.

 

19. Si pudieras darle un consejo a un escritor que empieza, ¿Cuál sería?

 

Que no deje de escribir ni un solo momento, habrán párrafos que no valdrán la pena, pero otros serán realmente el impulso para lograr maravillosos textos completos. Le aconsejo que compre muchos cuadernos y que escriba todo el tiempo en ellos. Que siempre se considere un escritor y que no dude de su talento, a veces creemos que escritor es una palabra que nos queda muy grande, pero hay que asumirla desde siempre y creernos que la vocación de escribir también es una profesión y una grandiosa forma para ganarnos la vida escribiendo.

 

Entrevista realizada con la colaboración de @vicentevelert

Bueno, pues aquí concluye la entrevista, muchas gracias Eliana Vásquez

 por colaborar con Munduky.

 

Entrevista literaria: Descubre al escritor Francisco Caballero

 

 

Hoy tengo el placer de entrevistar al escritor del libro Popsia, Francisco Caballero.

 

Biografía

 

Francisco Félix Caballero (Málaga, 1984). Publicó en 2015 su primer libro, el poemario la resurrección de los muertos (éride Ediciones). Ha participado en diversas antologías, incluyendo varias ediciones del cuaderno de Profesores Poetas organizado por el i.E.s. Giner de los ríos de segovia. Es licenciado en Matemáticas y Doctor en Estadística. En su trayectoria profesional, se mezclan investigación y docencia, y la participación como co-autor en diferentes publicaciones científicas. Trabaja en el campo de la investigación en Biomedicina y ciencias de la salud. la resurrección de los muertos hablaba de la dicotomía existencial que conforman vida y muerte, hilvanando una serie de historias en las que sus personajes se enfrentaban a sus propios temores y fantasmas, con el trasfondo a veces de una comprometida realidad social.

 

Entrevista literaria: Descubre al escritor Francisco Caballero

 

 
 

1. Podrías decirnos ¿Qué significa el término literatura para ti?

 

Más allá de definiciones, una parte importante de mi vida; principalmente como lector, pero también como autor en estos últimos años en los que he tenido la suerte de publicar mis dos libros.

 

2. ¿Por qué nadie se atreve a escribir poesía?

 

A mí me da la impresión de que en los últimos años hay mucha gente (cada vez más) que se atreve, pero es cierto que es un género donde es más complicado que te publiquen y eso puede hacer a algunos autores reticentes a la hora de interesarse por ella.

 

3. ¿Qué sentiste al realizar tu primera presentación?

 

Fue con mi anterior poemario, “La resurrección de los muertos”, hace un par de años. En la que yo digo que es la librería más importante de Málaga, mi ciudad natal. Mentiría si no dijera que algo de vértigo en el momento de empezar. Pero también orgullo, mucho orgullo cuando todo terminó.

 

4. ¿Dónde publicabas antes de que te publicaran tus libros?

 

Si existía la posibilidad de publicar poemas sueltos en algún cuaderno literario, lo hacía. Pero principalmente lo que escribía lo guardaba. Algunos han visto la luz después en mis libros o en otros cuadernos literarios, y otros han desaparecido por el camino.

 

5.  ¿Cuál es el mejor sitio para escribir según tu opinión?

 

Cualquier lugar que corresponda a una situación en la que te sientas inspirado. No soy de sitios, sino de momentos.

 

6. ¿Qué se siente al leer críticas de algo que has escrito?

 

Primero, satisfacción por saber que alguien se ha interesado por tu trabajo, y después curiosidad por ver lo que se ha escrito.

 

7.  ¿Cómo se negocia para que una editorial te publique?

 

Pues siendo consciente de que tú estás ofreciendo en ese momento un producto y a ellos les puede gustar o no. Y sabiendo también que las probabilidades de publicar aumentan exponencialmente si estás dispuesto a correr con parte de los gastos.

 

8.  ¿En el mundo de los escritores hay supersticiones?

 

Imagino que como en todos los campos o ámbitos. Creo que es algo ligado a la persona, más que a la profesión… pero no creo que los escritores sean más o menos supersticiosos que cualquier otro gremio.

 

9. ¿Un escritor nace o se hace?

 

Para mí se hace. Tiene mucho que ver con la curiosidad y las ganas de aprender cosas que te inculcan tus padres y tu entorno más cercano cuando eres pequeño.

 

10. ¿Qué adaptación literaria has visto y que no te haya gustado?

 

Pregunta complicada. Diría que “Drácula”, a pesar de las majestuosas interpretaciones de Christopher Lee. Pero al final no es lo mismo, la novela es otra cosa: es una exhibición de narrativa de Bram Stoker que un par de horas de metraje no podrían condensar de ningún modo. Para mí, por mucho que la adaptación pretenda parecerse a la obra, es imposible que lo consiga. Por una cuestión de metraje, básicamente, pero también por una cuestión del público potencial al que va dirigido. En el cine, el espectro de público es más amplio y eso hace que a veces se esquiven temas controvertidos. No es censura, evidentemente, o eso quiero creer… simplemente es una cuestión comercial y de que la película sea declarada apta para el mayor número de público posible. Recientemente ha pasado con “It”, esta película que parece que viene ahora a redefinir el género de terror y que está basada en la novela homónima de Stephen King. La novela tiene un pasaje que podríamos llamar escabroso y que los que la hayan leído saben a lo que me refiero. Es algo que a mí me habría dado pudor escribir, pero que King lo hizo… y tiene su importancia para comprender también aspectos que el autor quiere destacar en una obra cuyo trasfondo es el rápido paso de la niñez a la edad adulta. Es la perspectiva del autor, en cierto modo, y tiene su encaje en esa historia. La película omite, y creo que con buen criterio comercial y social, ese pasaje… pero eso es lo que hace que la novela sea una obra maestra de la literatura en general y la película un buen filme de cine “gore” bien efectuado y exitoso.

 

11.  ¿Qué libro has leído que te gustara y no fuera un éxito de ventas?

 

Habría que definir lo que es realmente un éxito de ventas, pero me gustó mucho un libro que leí en su momento cuando estudiaba en el instituto: “El bastón del diablo”, de Juan Campos Reina, que en paz descanse. Uno de los libros ambientados en la Guerra Civil española mejor escritos que he leído, y que quizás no tuvo tanto recorrido como merecía.

 

 12. ¿Qué es para ti escribir… inspiración o trabajo?

 

Inspiración… y también una afición. No lo veo como un trabajo porque la realidad hasta el momento es que no me dedico a esto profesionalmente.

 

13.  ¿Qué prefieres? ¿Película o serie?

 

Aquí diría películas, pero por una cuestión de tiempo principalmente. Me cuesta mucho seguir la rutina de las series y no soy de darme atracones para ver una temporada.

 

14. ¿Con qué personaje literario te tomarías una taza de café y por qué?

 

Quizás con Martín Marco o con cualquier otro de los personajes de “La colmena”, en aquel café del Madrid de la posguerra que Cela retrataba. De esa obra y de la dura situación que retrataba, siempre me llamó la atención la capacidad de lucha de sus personajes por salir adelante, en un Madrid aislado, frío y hostil. Se ha discutido mucho si Cela mereció realmente el Nobel, pero para mí simplemente por haber escrito una obra como “La colmena” se merecía ese y cualquier otro reconocimiento literario.

 

 15. Si pudieses encerrar a un personaje en el manicomio, ¿elegirías a alguien?

 

No. Realmente tengo bastante sensibilidad con respecto a las personas que sufren algún tipo de trastorno mental y no me gusta bromear con eso ni utilizar términos que puedan dar lugar a confusiones. Por fortuna, los manicomios ya no existen, o al menos no existen esas instituciones siniestras a las que daban nombre y que aún formaban parte del paisaje del siglo XX. Aprovecho aquí para reconocer el trabajo que hacen los profesionales de la salud mental en nuestro país, y las horas de investigación (muchas veces no remuneradas) que dedican a su campo.

 

16. Si pudieras ser el protagonista de un libro ¿De qué libro te gustaría ser?

 

Otra pregunta complicada. ¡Qué sé yo! Quizás de alguno de los libros de Verne. Miguel Strogoff, el Capitán Nemo, el Profesor Lidenbrock, Michel Ardan,… cualquiera de esos héroes sería un buen personaje. Aunque el verdadero héroe (y visionario) siempre fue Verne.

 

17. Si pudieras darle un consejo a un escritor que empieza, ¿cuál sería?

 

Sobre todo, que jamás pierda la confianza en lo que hace y que siempre mantenga la fe en su propio estilo. Que tenga en cuenta también que ser escritor es una carrera de fondo, y que la suerte juega también un papel importante. Al que vea esto de ser escritor como algo materialista, le diría además que no publicar o no vender no es el fin del mundo, y que hay cosas más importantes en la vida.

 

18. ¿Piensas que los blogs literarios ayudan realmente a los escritores?

 

Lo creo realmente. Son plataformas que permiten a autores desconocidos y a editoriales pequeñas compartir escenario con los grandes nombres y editoriales que dominan el mercado. Dentro de las limitaciones de impacto o alcance que puedan tener con respecto a otros medios, son al menos una pequeña oportunidad de competir en igualdad de condiciones. Y yo como autor, se lo agradezco personalmente a todos los administradores y colaboradores de blogs literarios.

Entrevista realizada con la colaboración de @vicentevelert

Bueno, pues aquí concluye la entrevista, muchas gracias Francisco Caballero por colaborar con Munduky.

Hace poco hice la reseña literaria de Popsia.

 

Entrevista literaria: Descubre al escritor José Luis Fernández Juan

 

 
 

Hoy tengo el placer de entrevistar al escritor del libro Pinceladas de Harmonía,  José Luis Fernández Juan.

 

Biografía

 

José Luis Fernández Juan nace en Valencia. Licenciado en Filología Hispánica y en Filología Valenciana por la Universidad Literaria de Valencia. Desde 1996 trabaja como profesor de ESO y Bachillerato en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar en Valencia. Su innata curiosidad artística le ha llevado a participar en campos de diferente calado como el teatro, el cine o la publicidad. En 2014 publica la primera edición (actualmente va por la cuarta) de la novela Pinceladas de Harmonía. En 2017 publica su segunda obra, el desternillante El diccionario de JLFJ; ambos libros con suficiente juego idiomático como para poder estudiarse y ser analizados en la asignatura de “Lengua y Literatura Castellana” de cualquier colegio y Universidad de habla hispana.

Web: http://pinceladasdeharmonia.com/

Youtube: : Jose luis fernandez juan

Twitter: @joluferju

 
...continúa leyendo "Entrevista literaria: Descubre al escritor José Luis Fernández Juan"

Entrevista literaria: Yolanda mármol (Escritora)

 
 

 
 

Hoy sigo con las entrevistas, esta vez, toca a la escritora Yolanda Mármol

Yolanda vive en la ciudad de Valencia, España. Estudió Técnico Especialista Administrativo y ha trabajado hasta hace casi un década en ello.Tras una fuerte crisis personal, decidió abandonar su trabajo e iniciar su búsqueda personal. Para ello empezó desde cero; comenzó a viajar y a leer libros de superación, aprender de personas que habían superado crisis similares y habían salido reforzadas de éstas y se formó en temas de crecimiento personal y coaching.

 
...continúa leyendo "Entrevista literaria: Yolanda mármol (Escritora)"