Saltar al contenido

Tres nuevas publicaciones sobre la Guerra Civil

Tres nuevas publicaciones sobre la Guerra Civil. La guerra civil española resulta aún en la actualidad muy desconocida en sus textos, contextos y relatos.

Tres nuevas publicaciones sobre la Guerra Civil

Tres nuevas publicaciones sobre la Guerra Civil

La guerra civil española resulta aún en la actualidad muy desconocida en sus textos, contextos y relatos.

Esta colección atiende a la necesidad de ofrecer al público clásicos perdidos en el tiempo, pero también y sobre todo argumentos literarios que permitan acercarse, de primera mano, a tan turbulento periodo en la historia de España.

La censura en el teatro durante la Guerra civil Española

La censura en el teatro durante la Guerra civil Española

«Merece la pena recordar la frase de AndréBrink: «censorship is not primarily a literary, or even a moral institution but part of the apparatus of political power» («lacensura no es principalmente una institución literaria, ni siquiera moral, sino parte del aparato del poder político»). O sea, la tarea de los censores no se limita simplemente a tachar palabras o prohibir obras, sino que constituye una herramienta de inculcación ideológica, que fomenta la autocensura y trabaja en unísono con la propaganda política para proteger ciertos valores y excluir otros».

Durante la guerra civil la censura del teatro fue práctica generalizada en ambos bandos, aun con sus diferentes modulaciones y sesgos.

Este aspecto de la literatura dramática producida durante la contienda, poco explorado hasta ahora en la bibliografía especializada, encuentra en este libro un tratamiento que arroja luz sobre sus motivaciones y justificaciones, al tiempo que reflexiona sobre la relación entre la cultura y las instituciones gubernamentales con capacidad de tomar decisiones.

En este sentido, la obra tiene un significado histórico que trasciende a la propia literatura: lo que las autoridades de uno u otro signo consideraron que era necesario censurar es revelador de las circunstancias políticas y del clima moral de un determinado momento histórico.

El libro se completa con dos apéndices.

El primero reúne la legislación más relevante del periodo, y el segundo contiene textos de dos de las obras analizadas en elcuerpo de la obra: una selección de fragmentos de Los salvadores de España, de Rafael Alberti, y la versión completa de Bajo alas de Imperio, de Ángel del Castillo López

Catherine O’Leary

Es Catedrática de literatura hispánica en el Departamento de Lengua y Cultura Española de la Universidad de St Andrews, en Escocia.

Ha publicado varios libros y artículos sobre la literatura española del siglo XX, en su mayoría relacionados con el teatro, cuestiones de género, la memoria histórica y la traducción.

Entre sus últimas publicaciones destacan A Companion to Carmen Martín Gaite, escritojunto con Alison Ribeiro de Menezes (Woodbridge, Tamesis 2008; en rústica, 2014) y The Theatre of Antonio Buero Vallejo: Ideology, Politics and Censorship (Woodbridge, Tamesis, 2005).

Actualmente estápreparando un libro sobre la censura teatral en España (1931-1985) e investigando el impacto de los exiliados españoles en el teatro del Cono Sur.

Ficha técnica

Libro: La censura del teatrodurante la guerra civil españolaDe Catherine O’Leary

Colección: BIBLIOTECA CRÍTICA DE LA GUERRA CIVI

Formato: 135x210

Encuadernación: Rústica con solapas

Número de páginas: 264

ISBN: 978-84-18093-20-3

PVP: 22,00€

El esperpento durante la Guerra Civil: propaganda y revolución

El esperpento durante la Guerra Civil

«¿Cuántas veces usamos de forma cotidiana la palabra esperpento? En el tiempo que ha durado esta investigación los medios de comunicación se han valido del término para hablar del género de las películas de Álex de la Iglesia o del contenido de producciones como El Pionero [2019] –la serie de televisión sobre Jesús Gil–, para enfatizar la mala actuación y gestión deportivas de un equipo, o para incidir en las incongruencias y desencuentros más vergonzosos de la política reciente.

Todo ello evidencia la resonancia que la categoría literaria creada por Ramón del Valle-Inclán tiene aún en la sociedad española, especialmente cuando esta se enfrenta a su retrato más sórdido y ridículo».

¿Cómo sobrevivió el esperpento a la muerte de su autor en 1936? ¿Por qué en 1938 dos de las novelas más significativas del período (una del lado republicano y otra del lado franquista) se abrían con las palabras de Ramón del Valle-Inclán como personaje literario?

Es particularmente llamativo que la influencia de Valle sea palmaria en autores de los dos bandos: Rafael Dieste, Herrera Petere, Ramón J. Sender, por el lado republicano; Agustín de Foxá, Tomás Borrás y Concha Espina, por el sublevado; todos ellos, opuestos diametralmente en lo político, hacen del esperpento su propia técnica literaria.

Este estudio pretende calibrar la influencia que ejerció el esperpento como modelo expresivo durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra, una de las épocas menos exploradas por la crítica valleinclaniana.

Con este fin se repasan los vínculos revolucionarios del último Valle-Inclán sin maniqueísmos ni militancias, se analizan las estrategias propagandísticas de apropiación a las que fueron sometidas sufigura y su estética, y se descubrenlas razones por las que su técnica deformadora, de raíces goyescas y fulgor expresionista, tuvo inicialmente tanto arraigo en escritores de ambos bandos.

El propio Valle-Inclán es un personaje ambiguo: su profesión de fe republicana de los últimos años coincidiócon más de un guiño de admiración a la figura de Mussolini...

Álvaro López Fernánde

Se doctoró en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la relación entre el esperpento y el Romanticismo. Ha impartido clases y seminarios en la Università degli Studi di Verona, la Università degli Studi di Pavia o The University of Texas at Austin.

En esta misma colección ha preparado, junto con Emilio Peral Vega, una formidable edición de Checas de Madrid(puedes obtener más información haciendo clic en la cubierta). En el año 2017 ganó el Premio de Poesía «Gerardo Diego por su libro Regreso.

Ficha Técnica

Libro: El esperpento durante la Guerra Civil: propaganda y revolución De Álvaro López Fernández

Formato: 150x230

Encuadernación: Rústica con solapas

Número de páginas: 176

ISBN: 978-84-18093-39-5PVP: 16,00€

Luces y sombras en la narrativa de la victoria: Madrid, de Corte a chekade Agustín de Foxá

Luces y sombras en la narrativa de la victoria: Madrid, de Corte a chekade Agustín de Foxá

Madrid, de Corte a cheka es uno de los principales referentes de la literatura falangista. Este estudio huye de los maniqueismosy los prejuicios de bando para ofrecer un estudio sosegado y sereno de la obra.

Al revisar el corpus literario falangista surgen numerosas preguntas sobre las particularidades de la escritura en tiempos de guerra.

Con independencia del bando del que se trate, la literatura escrita durante la Guerra Civiles deudora de una vocación propagandística clara.

Para cumplir con su finalidad, los autores no suelen ocultar su técnica, que por lo general tiende a apropiarse de referentes literarios o determinados espacios históricos, de modo que pueda construirse un relato propio de la ideología que sea al caso.

Madrid, de Corte a cheka (1938), de Agustín de Foxá, es un ejemplo paradigmático de esto: por un lado, pretende ser un testimonio de primera mano de la sociedad madrileña entre 1931 y 1936; por otro lado, su carácter estético, auspiciado por la Falange, requiere de figuras de renombre sobre las que cimentar su estilo. Destaca sobremanera, en este sentido, el esperpento de Valle-Inclán.

Alain Iñiguez Egido

Es Investigador en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente investiga a fondo sobre la novela fascista escrita antes y durante la Guerra Civil. Su trabajo se encuentra adscrito al Proyecto Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil.Parte II: estudio y edición de obras inéditas (2017-2020), dirigido por Emilio Peral Vega

Ficha técnica

Libro: Luces y sombras en la narrativa de la victoria: Madrid, de Corte a cheka de Agustín de Foxá De Alain Iñiguez Egido

Formato: 150x230

Encuadernación: Rústica con solapas

Número de páginas: 128

ISBN: 978-84-18093-35-7

PVP: 12,00€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: