Saltar al contenido

6

Entrevista a Cristian Perfumo por la publicación de su novela RESCATE GRIS

Entrevista a Cristian Perfumo por la publicación de su novela RESCATE GRIS

Entrevista a Cristian Perfumo por la publicación de su novela RESCATE GRIS

«Un libro es un universo portátil. Si la realidad se pone muy dura, podemos refugiarnos en sus páginas para irnos lejos y vivir mil aventuras».

...continúa leyendo "Entrevista a Cristian Perfumo por la publicación de su novela RESCATE GRIS"

5

Un thriller psicológico que te hará viajar a la Patagonia

Un thriller psicológico que te hará viajar a la Patagonia

Un thriller psicológico que te hará viajar a la Patagonia

RESCATE GRIS
Cristian Perfumo

Un volcán cubre tu pueblo de ceniza.
Acaban de secuestrar a tu mujer.
Tu día acaba de empezar.

...continúa leyendo "Un thriller psicológico que te hará viajar a la Patagonia"

La Isla del Durmiente de Antonio Domínguez

La Isla del Durmiente de Antonio Domínguez

La Isla del Durmiente de Antonio Domínguez

Primer libro de la saga de fantasía y aventuras “Tastarabás o Las Crónicas de Elaurin”

...continúa leyendo "La Isla del Durmiente de Antonio Domínguez"

4

Libroterapia, del fundador de Plataforma Editorial, Jordi Nadal

Libroterapia, del fundador de Plataforma Editorial, Jordi Nadal

Libroterapia, del fundador de Plataforma Editorial, Jordi Nadal

«Una obra original, cálida y muy didáctica sobre la utilidad de la lectura.»
Sergio Vila-Sanjuán, escritor y periodista.

...continúa leyendo "Libroterapia, del fundador de Plataforma Editorial, Jordi Nadal"

Ocho millones de dioses, ficción ambientada en el Japón feudal del escritor David B. Gil.

OCHO MILLONES DE DIOSES -David B. Gil

Un hombre de fe obligado a desentrañar los más terribles crímenes.
Un joven samurái erigido en su protector.
Un viaje a través de un país devastado por siglos de guerra.

...continúa leyendo "Ocho millones de dioses, ficción ambientada en el Japón feudal"

Reseña literaria: Leyes de fuego – Sergio Milán Jerez

 

 

Descubre la reseña literaria del libro Leyes de fuego escrito por Sergio Milán Jerez

 
...continúa leyendo "Reseña literaria: Leyes de fuego – Sergio Milán Jerez"

Reseña literaria: Transterrados – Consuelo Triviño

 

 

Descubre la reseña literaria del libro Transterrados escrito por Consuelo Triviño

 
...continúa leyendo "Reseña literaria: Transterrados – Consuelo Triviño"

Reseña literaria: Seis años de invierno – Fernando Garí

 
 

 

Descubre la reseña literaria del libro Seis años de invierno escrito por Fernando Garí

 
...continúa leyendo "Reseña literaria: Seis años de invierno – Fernando Garí"

6

Entrevista literaria: Descubre al escritor David B. Gil

 

Momento de seguir con las entrevistas literarias, hoy tengo el placer de entrevistar a David B. Gil, autor del libro El guerrero a la sombra del cerezo, libro que tengo en mi poder gracias a Bibiana Ripol, en cuanto lo lea, habrá reseña literaria.
 
 

1. Podrías decirnos ¿qué significa el término literatura para ti?
Es el oficio de contar historias elevado a la categoría de arte (al igual que el cine, el cómic, el teatro, la fotografía y, últimamente, el videojuego). Cabe señalar que no toda la ficción impresa negro sobre blanco es literatura, alguna no llega ni a la categoría de entretenimiento.
 
2. ¿Qué es para ti escribir… inspiración o trabajo?
 

Ambas cosas. La inspiración está en el germen, en esa premisa inicial, y en el desarrollo que haces de dicha idea hasta dar forma a toda la historia. Es la etapa puramente creativa. Luego viene el proceso de escritura en sí, que dura meses o años, y que es fundamentalmente trabajo, disciplina y constancia.
3. “El guerrero a la sombra del cerezo” es ficción histórica. ¿Escribirías sobre otro género literario?
Claro. El que quiera echar un vistazo a mi anterior novela publicada por SUMA, Hijos del dios binario, descubrirá que es un thriller de investigación con toques de género negro y cyberpunk. Poco que ver con El guerrero a la sombra del cerezo.
4. ¿Escribes para un determinado tipo de lector?
 
No escribo con ningún lector en mente, no me impongo ese condicionante. Simplemente intento contar mi historia de la mejor manera posible. Creo que si pones pasión en lo que escribes y lo trabajas a fondo, eres capaz de captar la atención del lector más escéptico.
 
5. ¿Qué es más fácil contar una historia como escritor o como periodista?
Son dificultades diferentes. Como periodista, lo importante es tener buen criterio para discernir la verdad última tras unos hechos. Cuando informas tienes una máxima que lo rige todo: ceñirte a los hechos y averiguar todas sus implicaciones; eres un cronista y un investigador, más que un creador. En la novela, por el contrario, no siempre hay caminos marcados ni reglas escritas, eres tú intentando dar forma a tu imaginación desbocada, y eso es otro tipo de dificultad.
6. ¿Recuerdas tu primera crítica negativa? ¿Cómo reaccionaste?
He tenido alguna review negativa en Amazon, de esas que despachan el libro con un par de líneas tras haberse leído unas cuantas páginas, pero no tiene sentido enfurruñarse por una mala crítica cuando el balance es tan positivo. En última instancia, es imposible que algo guste a todo el mundo por una simple cuestión estadística: cuánta más gente te lee, más probabilidades hay de que encuentres un lector al que no le gusta lo que has escrito.
7. ¿Intercambias opiniones con tus lectores? Sí, habitualmente. Desde los lectores cero y los betalectores, cuyas opiniones son las más relevantes para mí, hasta los lectores que se te acercan en las presentaciones, firmas o en las redes sociales. Una novela no está completa hasta que alguien la lee, y ver cómo tu historia ha cobrado vida en la imaginación de otras personas es una de las mejores cosas de este trabajo.
8. ¿Cómo das a conocer tus libros? 

Cuando autopublicaba, a través de las redes sociales. Es la única herramienta de difusión que tienes a tu alcance. Ahora que me publica una editorial es más sencillo: dispones de entrevistas, reseñas, posicionamiento en tienda... Pero siempre digo que la comunicación más efectiva es aquella que no controlas: la recomendación de un lector a otro.
9. ¿Qué hiciste para que una editorial te publique un libro?
 
Lo primero, dejarme las pestañas frente al procesador de texto durante años, hasta tener la versión más pulida posible de mis manuscritos. En realidad, lo único que depende realmente de ti es escribir tu historia de la mejor manera posible, trabajar en ella hasta que no le sobre ni le falte nada, pulir el estilo y, por supuesto, la corrección ortotipográfica. La publicación, sin embargo, no depende de ti, es una mezcla de obstinación y suerte. Hay grandes novelas que nunca consiguen editorial, afortunadamente ahora existe la posibilidad de la autopublicación en digital.
 
10. Has hecho casi de todo, ¿qué te falta por hacer?
 
Muchísimas cosas, apenas he empezado 😉
 
11. ¿Recibir premios es importante para alguien que escribe?
 
Se suele decir que los premios no son importantes hasta que te los dan, pero me parece una visión muy cínica. Los premios son una buena herramienta de marketing, pero hay que distinguir entre aquellos premios que son exclusivamente marketing, que se otorgan porque a alguien (generalmente a una editorial) le interesa promocionar una obra o a un autor en concreto, y aquellos que realmente tienen vocación de promocionar la buena literatura.
 
12. ¿En qué entorno escribe un escritor? ¿Y un periodista?

Son dos entornos muy diferentes. El escritor normalmente escribe en un espacio más controlado, estás en tu despacho, con tu propia música y con todo aquello que necesitas al alcance de la mano. Cuando eres periodista escribes donde puedes, en el mejor de los casos en la redacción o en tu casa, pero muchas veces tienes que hacerlo en el tren, durante un mitin, sentando en un banco del parque o mientras comes en una terraza... ¡Y casi siempre con muy poco tiempo!
 
13. Como escritor ¿has cumplido todos tus sueños?
 
He conseguido algo poco habitual: publicar con un gran sello editorial, pero me queda mucho camino por recorrer. Tengo que mejorar como autor, solo llevo dos novelas a mi espalda, e intentar que mis historias lleguen al mayor público posible, lo que pasa por conseguir publicar en el exterior. En este oficio es muy difícil llegar, pero también mantenerse.
 
14. ¿Película o serie?
 
Si se trata de una adaptación literaria, normalmente prefiero las series, porque tienen más espacio para desarrollar los personajes y las tramas. Pero no puedo quedarme con uno u otro medio, soy muy cinéfilo y muy seriéfilo.
 
15. ¿Con qué personaje literario te tomarías una taza de café y por qué?


Con Miyamoto Musashi, que es personaje histórico, literario y literato a un tiempo. Un té matcha preparado con brocha. ¿Por qué? Porque destacó en todo lo que hizo y, aun así, tenía una consideración muy sensata del mundo y de sí mismo. Además, es el mejor samurái de todos los tiempos, ¿cómo no tomarse un té con él?
 
16. Si pudieses encerrar a un personaje en el manicomio, ¿elegirías a alguien?
Al Joker, pero solo porque consigue escapar de Arkham una y otra vez. ¡Cuántas buenas historias tenemos gracias a los personajes locos! Están mejor campando a sus anchas por el mundo.
 
17. Si pudieras ser el protagonista de un libro ¿De qué libro te gustaría ser?
Una pregunta complicada. Si he de quedarme solo con uno, creo que me gustaría seguir los pasos de Seizo Ikeda en El guerrero a la sombra del cerezo. Pero no siendo él, sino observándolo desde la distancia. En cierto modo, cuando escribes lo haces porque te apasiona una historia, y es esa la historia que te gustaría vivir y hacer vivir a otros.
18. Si pudieras darle un consejo a un escritor que empieza, ¿cuál sería?

Que termine todo lo que empiece a escribir, aunque le parezca malo. Quizás no sea tan malo, y en cualquier caso, de lo que uno hace mal se aprende mucho. Y que no se obsesione por publicar, eso puede llegar o no, indistintamente de la calidad de su obra.
 
19. ¿Piensas que los blogs literarios ayudan realmente a los escritores?
 
Claro que sí, son fundamentales para dar a conocer las buenas historias, para que éstas encuentren sus propios lectores. Cuando eres lector, es bueno tener un bloguero de referencia cuyos gustos sabes que coinciden con los tuyos. Es una buena forma de no equivocarte al elegir tu próxima lectura.
 
20. Lo que quieras añadir
Muchas gracias por hacer un hueco para hablar de El guerrero a la sombra del cerezo, espero que los lectores que se animen a leerlo disfruten de este viaje al Japón del siglo XVI.

Entrevista realizada con la colaboración de @vicentevelert

Bueno, pues aquí concluye la entrevista, muchas gracias David B. Gil por colaborar con The World of the duky.

 

El guerrero a la sombra del Cerezo
Una historia de venganza y redención en el Japón de los señores samuráis. El guerrero a la sombra del cerezo fue finalista al Premio Fernando Lara del Grupo Planeta y ganadora del Premio Hislibris de Novela Histórica. Japón, finales del siglo XVI. El país deja atrás la Era de los Estados en Guerra y se adentra en un titubeante periodo de paz. Entre las víctimas del largo conflicto se halla Seizo Ikeda, único superviviente del clan regente de la provincia de Izumo, huérfano a los nueve años tras el exterminio de su casa. Hostigado por los asesinos de su familia y condenado al destierro y al olvido, inicia un largo peregrinaje al amparo de Kenzaburo Arima, último samurái con vida del ejército de su padre, convertido ahora en su mentor. En el otro extremo del país, Ekei Inafune, un médico repudiado por aplicar las artes aprendidas entre los bárbaros llegados de Occidente, se ve implicado en una conjura urdida a la sombra de los clanes más poderosos del país. Una conspiración capaz de acabar con el frágil periodo de calma que da comienzo. Una novela cruda y bella, cargada de matices, que nos hace viajar a través de un Japón devastado por más de dos siglos de guerra, entre cuyas cenizas, sin embargo, florecen los más hermosos cerezos. Los lectores opinan... Uno de esos libros que dejan huella en tu vida y a los que recurres cuando todo lo demás falla. Te hace recuperar el placer de las novelas de aventuras inolvidables. Hay detalles en la trama llenos de elegancia y con una sutileza exquisita. Un libro excelente. Te transporta a otra época y otro mundo, no quieres que acabe nunca. Precioso, conmovedor, con una prosa como hacía tiempo que no encontraba.

De venta en:

Amazon

Reseña: La mensajera de los sueños imposibles

 
 

 

Datos Libro

 
  • Nº de páginas: 552 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: SUMA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483658468

Sinopsis

 
¿Quién no tiene un sueño? Todos hemos albergado en nuestro corazón, alguna vez, un anhelo por cumplir. ¿Cuál es el tuyo?
Marie trabaja como mensajera en el centro de Madrid y, entre paquetes y cartas, porta sueños a los destinatarios. Ella también tiene los suyos y necesita realizarlos. Esa fuerza le permite continuar en la ciudad, sin perecer entre las pesadillas que desvelan sus noches y las ausencias a las que todavía no puede decir adiós.
 
Seis meses atrás tuvo que huir de su pueblo natal, en Francia, pero su especial estancia en Madrid toma un giro definitivo cuando Marie fotografía una escena aparentemente intrascendente desde el ático-estudio donde vive. Esta historia comienza cuando está a punto de terminar.
 
De la autora de 'El amor huele a café', llega su nueva novela, ambientada entre Francia y España, en la que el amor, la amistad, los secretos y los sueños se entrelazan en varias tramas que confluyen en un final donde todas las piezas encajan.
Autora
 
 
 

Nieves García Bautista (San Sebastián de los Reyes, Madrid - 1977) es periodista, escritora y 'sus labores'
Nieves eligió el periodismo, con el fin de poder vivir de la escritura. Durante años ha redactado noticias, reportajes y entrevistas sobre empresas, mientras que dedicaba su tiempo libre a rellenar de pensamientos diarios y hojas sueltas.
En 2012 autopublicó en Amazon El amor huele a café que llegó a ser el tercer libro más vendido de la tienda (y el primero de los autopublicados).
Opinión


Primero de todo, gracias a edición anticipada de Penguin random house por el ejemplar.La historia nos habla de una francesa Marie Toulan, a a parte de ella conoceremos muchos más personajes. Una historia que no me ha dejado indiferente y que ha logrado engancharme.Marie es mensajera en Madrid, buena gente, siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesite, en el tiempo que lleva en Madrid a lograd reunir a una serie de amigos
Dividida en dos partes: cuando Marie vive en Madrid y su pasado, en Belssange (Francia)

Personajes



Claudia: A punto de casarse con el jefe de Marie.


Yasmine: Recepcionista, en busca del hombre ideal, es la típica que todos los días se pone a dieta


Peter: Un chico ocurrente, apasionado. Huye de su pueblo cansado de burlas y chismes por su condición sexual.



Don Iñigo: Marie le lleva cartas de su nieto, le hace compañía mientras se las lee.
Lana y Olivier: dos personas de su pasado, ricos,  grandes amigos, en la segunda parte de la lectura descubrirás su historia.En Lana encontrarás un personaje bastante dramático


Marie crece en un pueblo de Francia, las circunstancias hace que se marche a Madrid, poco a poco iréis conociendo la historia. Su padre quería un varón pero nace ella, una niña especial , tímida pero arte,q ue no todos logran ver el talento. Tiene un hermano con lesión cerebral que hace que Marie crezca antes de tiempo.Todas las historias del libro se mezclan entre si, el argumento ha logrado emocionarme en distintos sentidos, tanto bueno, como malo, me ha echo soltar alguna lagrimita ( soy sensible, que se le va a hacer).  Es intensa, con fuerza, de entusiasmo y aflicción.


Los personajes me han resultado bien delimitados, con personalidad, a unos odiaras, a otros los querrás.

En definitiva, una historia de sueños que se rompen y otros que se cumplen, me ha encantado. Podría hablar del final, pero a riesgo de spolier no lo voy a hacer, habrá gente que le gustará , otros que no, lo que es seguro, te emocionara.



De venta en: Amazon